Hosteria
Dispone de 30 habitaciones dobles con baño, calefacción y televisión, 9 de ellas con posibilidad de cama supletoria.
Sala de convenciones y sala de estar con chimenea de leña, que la convierte en invierno en un lugar cálido y acojedor, así como atrio con vistas al valle del Huerna.
Restaurante
Restaurante con una carta de cocina regional tradicional elaborada con productos del campo y el mar de Asturias.
Adyacente al hotel se encuentra la antigua escuela municipal, rehabilitada como aula de 60 plazas disponible para cursos y convenciones.
Se admite pago con tarjetas de crédito.
Destaca en el pueblo el conjunto del Palación del Marqués, hoy transformado en la Hostería del Huerna: un edificio con una larga tradición de posesiones por todo el valle.
A la entrada de Riospaso estaba La Berguería (alberguería, en rigor), llamada por otros La Casa los Probes. El camín francés cruzaba El Barrio, El Conciyu, pasaba por Los Barreros y se dirigía a La Cruz, Reconcos, Xomezana… De ahí el nombre de Riospaso, sobre el cruce de varios arroyos y puentes en los altos del Huerna.
Sobre el pueblo de Riospaso quedan las minas prerromanas de La Taya y la Cocina, documentadas en la historiografía regional, con algunos utensilios de cobre recogidos en el Museo Arqueológico de Oviedo. Se trata de un conjunto rocoso con una arraigada tradición de minerales extraidos de las entrañas de aquella roca a la falda de La Pena’l Castiichu (unos 1500 m. de altitud).
Riospaso
Sobre el pueblo de Riospaso, al otro lado del río Huerna (Güerna), destacan los La Tesa, la Mesa y La Almagrera.
Bajo estas montañas se extiende el tupido y extenso hayedo de Blime: una zona boscosa bien conservada hasta el momento que recubre toda la ladera entre Las Navariegas, Tixirúa y Teyeo, y que tiempo atrás aportó una larga historia de maderas, lo mismo para la elaboración artesanal de utensilios domésticos, que para la exportación a tierras, ferias y mercados leoneses de Babia y Las Omañas.
El Valle
Coronando el valle del Huerna tenemos el macizo de Ubiña, que con sus 2.417 m. es la montaña más alta de la Cordillera a su paso por Asturias. En 2006 toda la zona será un espacio protegido con la creación del Parque Natural de las Ubiñas.
Esta zona tiene todos los alicientes de la alta montaña: cumbres nevadas, inmensas praderías salpicadas por pequeños lagos, bosques de hayas, acebos, castaños, avellanos y robles, en los que viven algunos ejemplares de especies protegidas tales como el oso, el urogallo, el águila o el lobo.